Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad.

viernes, 3 de enero de 2020

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y Universum Museo de las Ciencias de la UNAM presentan la exposición temporal: Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad, una exhibición cuyo objetivo principal es sensibilizar al público asistente sobre la importancia que tienen los polinizadores en nuestra vida y fomentar el respeto y cuidado de ellos proponiendo acciones específicas.

 Se calcula que del 80 al 90 por ciento de todos los frutos cultivados requieren del proceso de polinización mediado por animales, entre los que destacan muchas especies de insectos. Entre las plantas que utilizan este método y que consumimos de manera habitual los mexicanos, son frijol, chile, tomate, calabaza, jitomate, ciruela, mango, manzana, guayaba, café, cacao, vainilla y almendras. Las principales amenazas a los polinizadores son la alteración y pérdida de su hábitat, enfermedades, cambios de clima, entre otros.

Vínculos invisibles es una muestra científica y artística, en donde los asistentes podrán conocer, interactuar y descubrir por medio de 20 multimedios, los diferentes aspectos biológicos, los procesos en los que participa y beneficios que nos aportan los polinizadores. La exhibición presenta cuatro ejes principales: conocer la diversidad de los polinizadores; la polinización como proceso trascendental para el mantenimiento de los paisajes; la importancia de la polinización para nuestra alimentación y la crisis mundial que enfrenta actualmente. 

La exposición se desarrolló bajo el modelo de comunicación participativa, en la que se pretende generar un compromiso social con el visitante, empoderándolo en torno al conocimiento sobre el tema y el aprovechamiento sostenible de los recursos que nos proveen, para que pueda contribuir así a su conservación. Por ejemplo, no usar pesticida en los jardines, sembrar plantas y flores que favorezcan a los polinizadores locales, así como instalar fuentes de agua en áreas verdes.

Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad invita a ser recorrida tal como lo haría un polinizador al visitar una flor, del centro hacía afuera, recorriendo los paneles que muestran a los diversos polinizadores haciendo su trabajo. Así, al caminar por la exposición, los visitantes podrán tocar algunas de las texturas que tiene un grano de polen; descubrir quién es el polinizador de la pitaya, o cómo es la flor del aguacate; hacer el trabajo de la abeja que poliniza la calabaza; vivir una experiencia en realidad aumentada dentro de un desierto y descubrir a sus polinizadores; saber qué les está pasando a las abejas en el mundo; conocer qué pasaría con nuestros alimentos si no hubiera polinizadores; ponerte en los zapatos de un investigador o un apicultor para conocer qué hacen para conservarlos. Asimismo, podrán contemplar modelos artísticos de algunos de los polinizadores que viven en nuestro país y al igual que lo hace un polinizador, tomará de la exposición el conocimiento necesario y lo compartirá con su familia.

*Este artículo está basado en Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad , escrito por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, publicado en CENTRO CULTURAL TOLUCA, Memoria 20216-2020. Centro Cultural Toluca. Enero 2021.